FÚTBOL NOTICIAS

¡El precio de ser segundas de Suramérica!

•Después de Brasil, la Selección Colombia femenina es la segunda potencia del área y, por estar en ese lugar, clasificó a cuatro Juegos Olímpicos, esta vez irá a Los Ángeles 2028

Por Mauricio A Díaz P.
Periodista Acord Bogotá

Eran de esperarse las críticas de los medios de comunicación por el subtítulo, en la Copa América femenina de fútbol, que terminó en Ecuador y que dejó, nuevamente a Brasil campeón, por novena ocasión y a Colombia subcampeón, por cuarta vez.

Y la razón de la derrota, siempre es la misma: “Nos faltaron los cinco centavos para ganar”.

Sin embargo, hay que analizar la evolución de las Selecciones nacionales femeninas de fútbol de Colombia, en todas las categorías.
Por ejemplo, desde 2011, cuando asistió al primer campeonato mundial femenino de mayores, en Alemania y allí quedó en la posición 14.

Con ésta, Colombia lleva tres participaciones en copas del mundo. Los otros dos mundiales fueron en Canadá 2015, ubicándose en el lugar 12 y, el último, en 2023, en Nueva Zelanda y Australia, terminando en la octava casilla.

Tres Juegos Olímpicos
También hay aspectos positivos para resaltar cuando la Selección Colombia femenina de mayores ha sido segunda: Como la clasificación a los primeros Juegos Olímpicos en 2012, en Londres, quedando en la posición 11

Después, por ser segundas también, ganaron el cupo a los olímpicos de Río de Janeiro, en 2016 y allí se ubicaron en la undécima casilla. Y la última participación a olímpicos, fue por la final que jugaron ante Brasil, en Bucaramanga y perdieron 1×0, pero por ser segundas de la Copa América, clasificaron a París 2024 y allí llegaron al octavo lugar.

Ahora, nuevamente Colombia fue segunda en la Copa América de Ecuador 2025 y ganaron el cupo a los cuartos Juegos Olímpicos, que se desarrollarán en Los Ángeles en 2028, algo muy positivo para el fútbol femenino, porque allí sólo van los mejores países del mundo.

Cuatro subtítulos de Copa
Sin embargo, la sensación de aburrimiento quedó por el segundo lugar de Colombia en Ecuador, toda vez que estuvo a 30 segundos de ganar la Copa América femenina.

Si no hubiera sido porque Brasil tiene a una de las mejores jugadoras del mundo: A Marta de 39 años, que empató el partido a tres goles, teniendo que disputar el tiempo suplementario y luego, la misma jugadora, hizo el cuarto gol también, demostrando lo que pesa esta jugadora para su país.

Las críticas seguirán viniendo para Colombia, pero hay que resaltar, el progreso del fútbol colombiano, ya que un título como el de la Copa América, está cada vez más cerca de darse y hay que seguir luchando para conseguirlo.

Por algo, la Selección Colombia femenina de mayores, ya disputó cuatro finales de Copa América y aunque las perdió todas con Brasil, todo tiene su razón de ser, como clasificar a cuatro juegos olímpicos.

Brasil 9 títulos de 10
Brasil es un país que comenzó a jugar su liga profesional en 2013 y realiza tres torneos en el año. Mientras Colombia sólo hace uno al año.

En Copa América, los nueve títulos conseguidos por Brasil en diez certámenes, indica por qué es la primera potencia de Suramérica en el fútbol femenino y la más campeona.

Mientras Colombia, inició en 2017 su primera liga profesional y, aun así, las distancias se acortan con Brasil, por ejemplo: Atlético Huila, ya ganó su primera Copa Libertadores femenina, en 2018.

Por su parte, Santa Fe fue dos veces subcampeón de Copa Libertadores de América femenina. Mientras América y Formas Intimas, una, demostrando progresos porque también estuvieron cerca de lograr el título.

Colombia segunda de Suramérica
Hay también que resaltar que, a nivel de Suramérica, Colombia en fútbol femenino, es la segunda mejor selección de mayores después de Brasil y eso es muy importante para nuestro fútbol femenino.

Sólo como anécdota y para analizar la evolución del fútbol femenino entre estas dos selecciones, en abril de 2003, Brasil goleó a Colombia 12 a 0, en el suramericano femenino (antes se llamaba así a la hoy Copa América), celebrada en Lima, Perú.

Y hoy, 22 años después, en la final de la Copa América 2025 en Ecuador, se mejoró muchísimo, porque en la final empataron 4×4 con Brasil, siendo considerado el mejor partido de la historia que se definió por penaltis 5×4, a favor de las brasileñas.

También hay que recordar y decir con orgullo, que la Selección Colombia femenina de la categoría Sub17, fue subcampeona del mundial en la India, celebrado en 2022 y donde cayó 1×0 ante España.

Único título
Cabe recordar que el único título que tiene la Selección Colombia femenina de mayores fue en los Juegos Panamericanos en Lima, Perú, en 2019, cuando el juego terminó 1×1 y derrotó a Argentina en la tanda de penaltis 7×6.

En esa ocasión, hace seis años, la nómina campeona estuvo integrada por:
Isabella Echeverri, Lady Andrade, Catalina Pérez, Natalia Gaitán, Sandra Sepúlveda, Jessica Caro, Daniela Montoya, Daniela Caracas, Marcela Restrepo, Leicy Santos, Diana Ospina, Oriánica Velásquez, Mayra Ramírez, Yisela Cuesta, Carolina Arias, Catalina Usme, Manuela Vanegas y Daniela Arias, conservando la mitad de esa nómina en la actualidad.

Seguir insistiendo
La mayoría de los técnicos siempre dicen: “de las derrotas se aprende más que de las victorias”.

Y es cierto. Colombia no se escapa de eso y podemos tomar como ejemplo a la exjugadora y exdirectora técnica inglesa de fútbol Jill Ellis, quien también fue entrenadora de la Selección femenina de los Estados Unidos y ganadora de dos copas mundo, en 2015 y 2019.

Para tomarla como referencia a ella, antes de ganar los dos mundiales de fútbol femenino, perdió siete finales de otras competencias.

Por lo tanto, hay que seguir insistiendo, perseverando y, sobre todo, porque Colombia tiene el material humano y futbolístico para conseguirlo.

Por ejemplo, con jugadoras como Linda Caicedo, en el Real Madrid de España, Mayra Ramírez, con el Chelsea de Inglaterra, Katherine Tapia de Palmeiras de Brasil o la goleadora histórica de Colombia Catalina Usme, entre otras.

No es bueno compararse, pero las otras ocho selecciones de Suramérica no han hecho, en mujeres, lo que Colombia ha conseguido hasta el momento.

Por eso, nuestras selecciones femeninas de Colombia tendrán que seguir luchando, sufriendo y trabajando más duro, hasta conseguir los títulos, porque cada vez están más cerca.
(Cortesía FCF, Conmebol y Redes Sociales)

Deja una respuesta